la_picola

La factoría romana de salazones situada en el yacimiento ibérico y romano de La Picola (Polígono Urbano de Salinas, Santa Pola) fue descubierta y excavada en parte hace décadas.
Desde 1997 el equipo científico MMar-UA ha continuado las investigaciones descubriendo la secuencia estratigráfica completa del asentamiento, válida para entender la propia evolución del Portus Ilicitanus: poblado fortín ibérico ½ V a.C.- tercer ¼ IV a.C.; ambientes domésticos de época augustea y s. I d. C; almacenes del II a ½ IV d. C, y una cetaria que tiene dos fases de ½ IV d.C. hasta el siglo VI d.C.

La factoría de salazones producía garum como lo demuestran distintos hallazgos como las balsas de decantación, los restos oseos de ictiofauna encontrados en sus fondos, la existencia de un horno de cocción o calentamiento, o el hallazgo de ánforas del tipo Almagro 51c que aún conservaban restos de salazón.

Las investigaciones sobre el Portus Ilicitanus siempre se han encontrado con la dificultad propia de los yacimientos arqueológicos situados debajo de ciudades modernas, en este caso la actual Santa Pola. A lo que se debe añadir una constante presente en buena parte de la costa sudoriental española: la fortísima presión urbanística. A pesar de ello, nuevos descubrimientos y elementos de análisis sobre la evolución histórica de este enclave han ido acumulándose durante las últimas décadas, especialmente desde la creación del Servicio de Investigación Arqueológica del Museo del Mar de Santa Pola, dirigido por Mª José Sánchez Fernández.

picola1

Ver mapa más grande

Además, para el yacimiento de Picola cabría destacar la preferente atención científica que ha recibido y, lo que es más importante, la coherencia de las estrategias de intervención arqueológica llevadas a cabo.

En pocos yacimientos se desarrollan proyectos separados para las diferentes fases históricas y dando cabida a equipos de especialistas distintos y, además, con la generosidad y el apoyo científico dado por el Museo del Mar de Santa Pola.

El yacimiento se encuentra en la periferia del actual casco antiguo de la ciudad, en una zona actualmente de interior pero que en la Antigüedad se hallaba en la misma playa.

Después del descubrimiento en los años sesenta y setenta del siglo pasado de un importante núcleo arqueológico en la partida de Picola, fue el Servicio de Investigación Arqueológica del Museo del Mar de Santa Pola el que, a partir de 1987, comenzó la delimitación del gran conjunto arqueológico en el que se diferenciaban distintas fases, desde la época ibérica hasta la bajoimperial.

Vinculada a la última fase de ocupación del Portus Ilicitanus destacaba el descubrimiento de una factoría de salazones, base de la investigación que presentaremos a continuación. Para la excavación y análisis de las fases ibéricas a partir de 1991 se desarrolló un proyecto hispano-francés (Museo del Mar – La Casa de Velázquez – CNRS) entre cuyos excelentes resultados cabe destacar el descubrimiento de un importante núcleo fortificado ibérico de los siglos V-IV a. C., con una clara proyección empórica.

A partir del año 1997 un equipo de la Universidad de Alicante y el Museo del Mar de Santa Pola (UA-MMar) acometió el estudio y excavación sistemática de las estructuras romanas de Picola, en especial los restos de la factoría de salazones, proyecto en el que se enmarca este trabajo.

Ver publicación completa - ver video del descubrimiento

planta

Bibliografía:

LA CETARIA DE PICOLA Y LA EVOLUCIÓN DEL PORTUS ILICITANUS (SANTA POLA, ALICANTE).

EL YACIMIENTO ARQUEOLOGICO DE LA PICOLA ( LITORAL DE SANTA POLA, ESPAÑA ). ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Y SEDIMENTOLÓGICO

 


www.santapola.com